En lo que va del año el crudo mexicano ha tenido una ganancia de 36.56% y cotiza ya a niveles de mayo del 2019.
El precio de la mezcla mexicana de exportación ya superó completamente el impacto de la pandemia por el Covid-19 y se vende en 64.40 dólares por barril de acuerdo con Petróleos Mexicanos, un nivel no visto desde mayo del 2019.
Con un incremento de 36.56% en lo que va de este 2021, el precio del petróleo mexicano cerró el viernes en 64.40 dólares por barril, más de 17 dólares de diferencia respecto al precio con que inició el año en 47.16 dólares, y similar al nivel alcanzado el 20 de mayo del 2019 de 64.30 dólares.
Los homólogos de la mezcla a nivel internacional también registraron alzas importantes en lo que va del 2021. Por ejemplo, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cotizó en 66.09 dólares por barril el viernes y avanzó 36.21% en lo que va del año, mientras que el Brent se vendió de 69.36 dólares y subió 33.90 por ciento.
En el 2020, impactados por la disminución de la demanda de hidrocarburos por las restricciones de movilidad durante la pandemia, el precio de WTI se desplomó 20.54%, el Brent cayó 21.52% y el crudo mexicano perdió 18.24%, aunque sus caídas llevaron a tirar los precios incluso en niveles negativos. Para la mezcla eso fue el 20 de abril con un precio de -2.37 dólares y el WTI en -37.63 dólares.
La estrategia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) en abril del año pasado resultó en recortar la producción en 9.7 millones de barriles diarios para contener la caída de los precios del petróleo.
Recuperación
A medida que el desarrollo de la vacuna se dio a conocer en noviembre, y con ello el inicio de la vacunación para la población este 2021, lo precio del petróleo comenzaron su escalada a los niveles pre pandemia, y la OPEP+ inició un proceso de aumento paulatino en la cantidad producida a nival global.
“En el caso de los precios del petróleo, la coyuntura y perspectiva económica son un factor. Pero también se encuentran dos factores más: los altos recortes en la producción global de petróleo por parte de la OPEP y aliados, así como perspectivas sobre las recientes presiones en la producción en Estados Unidos derivado cuestiones climáticas y de logística”, precisó Carlos Hernández.
Además, la recuperación del precio de los combustibles también favoreció las acciones de las principales petroleras en el mercado de valores, aunque aún no recuperan las pérdidas del 2020, este año si muestra signos de fortalecimiento, y han recuperado 218,231 millones de dólares de los 427,682 millones de dólares perdidos en 2020 en valor de capitalización bursátil.
En el caso de Exxon Mobil, la petrolera estadounidense, sus acciones han aumentado 47.82% este 2021, el mejor rendimiento entre las firmas, el segundo lugar es de la firma española Repsol con una ganancia de 32.91% de incremento y en tercero Chevron con un alza de 29.07% en el año.
Aunque no todo es positivo, ya que la petrolera brasileña, Petrobras, cae 32.91% hasta el cierre del viernes pasado, y sus acciones cotizan en 7.76 reales. El gigante saudí, Aramco, se mantiene con 2.29% positivo este año, cotizando en 35.80 riyales.
Norbert Rücker, director de Economía e Investigación de Next Generation, en Julius Baer, comentó que “el ciclo del crudo está avanzado, pero vemos que los precios subirán temporalmente por encima de los 70 dólares a mediados de año”.
“La recuperación económica y el probable repunte de la actividad de ocio y viajes impulsarán la demanda de petróleo y se necesitarán suministros adicionales para evitar un ajuste excesivo. Eso es lo que indica el repunte de precios”, concluyó.